¿Quiénes somos?
La Oficina de Derechos Humanos y Justicia fue creada en el año 2015 con el objetivo de fortalecer la protección y defensa de los Derechos Humanos en el funcionamiento del Poder Judicial.
En la Acordada Nº 133/15 se expresa que es prioridad de la Corte Suprema tomar decisiones estratégicas que permitan impulsar políticas tendientes al análisis e implementación de acciones que logren afianzar los principios fundamentales de los Derechos Humanos en el funcionamiento del Poder Judicial.
La Oficina de Derechos Humanos y Justicia forma parte activa de diversas redes institucionales y académicas sobre acceso a justicia. En este sentido, integra comisiones de trabajo dentro del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho de la UBA; integra la Red de Investigadores en Derechos Humanos en el marco de las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); integra la Mesa Interprovincial de Acceso a Justicia; y participa en las comisiones de trabajo de acceso a justicia, transparencia y capacitación de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA).
Asimismo, ha elaborado proyectos en conjunto con organizaciones como UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia); RELAF (Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar); el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), e instituciones como la Procuración Penitenciaria de la Nación; la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor; el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación; la Dirección Nacional de Acceso a la Justicia.
Algunas de las tareas que realiza actualmente la Oficina de Derechos Humanos y Justicia son:
- Formulación de proyectos institucionales e interinstitucionales para mejorar el acceso a la justicia.
- Formulación de proyectos de investigación sobre temáticas referidas a DD.HH., vinculadas con el funcionamiento del Poder Judicial y el acceso a la justicia de grupos en condición de vulnerabilidad.
- Capacitaciones sobre derechos humanos y acceso a justicia, entre otras temáticas relacionadas.
- Asistencia y acompañamiento a víctimas del delito.
- Asistencia y atención de personas privadas de libertad y sus familias.
- Gestión del Registro de Personas Privadas de Libertad (RPPL) de la provincia.
- Sistematización y difusión periódica de estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
- Gacetillas de Actualización referidas a observaciones finales sobre Argentina emitidas por organismos supervisores de tratados de derechos humanos de Naciones Unidas ratificados por nuestro país.
- Proyecto de comunicación en formato audiovisual orientado a la ciudadanía, para el acceso a la justicia respecto de los distintos grupos vulnerables según Reglas de Brasilia en conjunto con la Dirección de Comunicación del Poder Judicial.
- Colaboración en la elaboración de respuestas a pedidos de acceso a la información pública por parte de distintas Organizaciones.
- Relevamiento de homicidios dolosos en la prensa, como parte del grupo de investigación de Monitoreo de la Conflictividad Violenta de la Corte Suprema de la Nación (adhesión mediante Acordada Nro. 209/14).
- Confección del "Registro de muertes bajo custodia del Estado" (Acordada 598/2018).
- Proyectos interinstitucionales de promoción del Derecho a la Identidad, con búsqueda y relevamiento de información en procesos judiciales en el período 1976-1983, en articulación con la Unidad Especializada para casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación (Acordada Nro. 28/16).
- Colaboración con el convenio marco de cooperación entre el Poder Judicial y el Municipio de la Banda del Rio Salí Acordada Nro. 960/17.
- Articulación del proyecto "Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)", aprobado por Naciones Unidas en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible de septiembre de 2015.
- Proyecto del "Sistema de ingreso democrático diferenciado destinado a la inserción laboral en Poder Judicial para personas travestis, transexuales y transgénero" (Acordada Nro. 74/20).
- Trabajo con los Protocolos Interinstitucionales relativos al acceso a la justicia de los niños, niñas y adolescentes.
- Proyecto de acceso a justicia de la Comunidad de Amaicha del Valle.
Responsable de Oficina de Derechos Humanos y Justicia: Agustina Duhart
Equipo: María José Morales, Alana Silvera Pacífico, Gaspar López, Mariano Villagrán y Cecilia Gómez
Contacto:
24 de Septiembre 677, 6° Piso Contrafrente
Tel: 0381 - 4218275
ddhh@justucuman.gov.ar
ddhh.csjt@gmail.com
Oficina de Asistencia a Víctimas de Delitos:
Coordinadora: Laura Suarez
Equipo:
Centro Judicial Capital: María Fernanda Beltrán, Augusto Sosa Padilla, Rodrigo Campos Alvo, Eliana Gauna, Cynthia Lobo, Enzo Gómez Rasjido, Álvaro Nobile, Alejandra Álvarez Torné, Mauricio Morales, Nélson Cosentino y María Laura Podinga.
Centro Judicial Concepción: Yeny del Valle Nieva, Guadalupe Soria Rivero, María Emilia Carrier, Sergio Omar Del Solar y Olga Analía Grande.
Centro Judicial Monteros: Cristina Russo Muñoz y Silvina Mariel Dorado.
Contacto:
24 de Septiembre 677, 6° Piso Contrafrente
ofvictdelito@justucuman.gov.ar
at.victimas.csjt@gmail.com
Teléfono de contacto Capital: 0381 - 155710281
Teléfono de contacto de Concepción: 3813463350 - 3813463348
Teléfono de contacto de Monteros: 3813463271